jueves, 27 de septiembre de 2012

grupos funcionales orgánicos




En química orgánica, el grupo funcional es un conjunto de átomos unidos a una molécula de cadena abierta, suelen ser representados genéricamente por R (radicales alquílicos), mientras que los aromáticos, o derivados del benceno, son representados por Ar (radicales arílicos).


Una serie homóloga es un conjunto de compuestos que comparten el mismo grupo funcional y, por ello, poseen propiedades similares. Por ejemplo: la serie homóloga de los alcoholes primarios poseen un grupo OH (hidroxilo) en un carbono terminal o primario.
Las series homólogas y grupos funcionales listados a continuación son los más comunes.1 En las tablas, los símbolos R, R', o similares, pueden referirse a una cadena hidrocarbonada, a un átomo de hidrógeno, o incluso a cualquier conjunto de átomos.




vídeo de los grupos funcionales





grupos funcionales orgánicos
Grupo funcionalSerie homólogaFórmulaEstructuraPrefijoSufijoEjemplo
Grupo hidroxiloAlcoholR-OHHidroxilohidroxi--olEtanol (Alcohol etílico)
Grupo alcoxi (o ariloxi)ÉterR-O-R'Alcoxi-oxi-R-il R'-il éterEtoxietano o Dietiléter (Éter etílico)
Grupo carboniloAldehídoR-C(=O)HCarboniloformil--al
-carbaldehído2
Etanal (Acetaldehído)
CetonaR-C(=O)-R'Carbonilooxo--onaPropanona (Acetona)
Grupo carboxiloÁcido carboxílicoR-COOHCarboxilocarboxi-Ácido -icoÁcido etanoico (Ácido acético)
Grupo aciloÉsterR-COO-R'Acilo-iloxicarbonil-R-ato de R'-iloEtanoato de etilo (Acetato de etilo)



Cada grupo funcional determina las propiedades químicas de las sustancias que los poseen; es decir, determina su función química.
Entonces, se llama función química a las propiedades comunes que caracterizan a un grupo de sustancias que tienen estructura semejante; es decir, que poseen un determinado grupo funcional.

1.- Óxidos: (Ácidos, Básicos, Neutros, Peróxidos y Su peróxidos).
2.- Hidróxidos.
3.- Ácidos: (Hidróxidos y Oxácidos).
4.- Sales: (Haloideas y Oxisales (Neutras, Ácidas, Básicas y Dobles)).
5.- Hidruros: Metálicos y no Metálicos




Éteres
Se llaman éteres los compuestos formados por dos radicales unidos entre sí, mediante  enlaces sencillos, a un átomo de oxígeno (O). El grupo funcional es R – O – R (alcoxi). Los radicales ( R ) que se unen al oxígeno pueden ser iguales o diferentes.
Para nombrarlos, se antepone la palabra éter al nombre de los radicales; si éstos son iguales se menciona el radical anteponiendo el prefijo “di” y agregando la terminación “ico”; si los radicales son diferentes se nombra en primer lugar el de cadena más corta más el nombre del otro al que se le añade la misma terminación “ico”.
Algunos ejemplos de éteres son:
CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3                 éter  dimetílico (los dos radicales son iguales)
CH3 - O – CH2 - CH3                             éter metiletílico  (radicales distintos)
CH3 – CH2 – O – CH2 – CH2 - CH3            éter propílico











|

gases

ley de los gases


Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados a finales del siglo XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes.











La ley de Boyle - Mariotte relaciona inversamente las proporciones de
volumen y presión de un gas, manteniendo la temperatura constante:
P1V1 = P2 . V2
La ley de Gay-Lussac afirma que el volumen de un gas......., a presión constante, es directamente proporcional a la temperatura absoluta:
V1/T1 = V2/T2


La ley de Charles sostiene que, a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta del sistema:
P1/T1 = P2/T2








biomuleculas

     

    biomoleculas

 Las biomoleculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.1 Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoleculas debido a que:

1.Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
2.Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
3.Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas.
4.Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.